“La Atlántida, mito o realidad”
La Atlántida (o isla de atlas) conocida en antiguo griego, es una isla mítica originalmente descrita en los diálogos de Timeo y Critias de Platón.
Los diálogos cuentan que Critias (discípulo de Sócrates) relata una historia que le conto su abuelo, que a su vez fue contada por Solón y a éste se lo contaron unos sacerdotes egipcios.
La historia surge al narrar como los habitantes de una isla, 9000 años antes de la época de Solón, atacaron a los atenienses, quienes defendieron valientemente sus tierras y salieron victoriosos. Los atlantes, (habitantes de dicha isla), fueron castigados por los dioses por su soberbia. La forma en la que Zeus castiga a los Atlantes no consta en el dialogo pues existe una interrupción abrupta, sin embargo se suele asumir que fue un terremoto y un gran diluvio que los desapareció en el mar.
Poseidón fue amo y señor de la isla, al ser designada a él cuando los dioses se dividieron el mundo. La isla es descrita como una llanura oblonga del tamaño de 3000 por 2000 estadios (552x368 kilómetros) rodeada de montañas hasta el mar. En la mitad de la llanura se ubica una montaña rodeada por 3 círculos concéntricos de agua, la montaña fue el hogar de uno de los primeros habitantes de la isla, Evenor.
Evenor tuvo una hija, Clito, quien se enamoró de Poseidón y tuvieron 10 hijos, para los cuales la isla fue dividida en 10 respectivos reinos. Atlas, el hijo mayor, se le otorgó poder por sobre sus hermanos y en honor a él, la isla fue llamada Atlántida y el mar circundante se le llamo atlántico. El hermano Gemelo de Atlas se llamaba Gadiro y gobernaba el extremo de la isla que se extendía desde las columnas de Hércules hasta la región que por derivación de su nombre se llamaba Gadírica. Gadírica es lo que actualmente se conoce como la Bahía de Cádiz al Sur de la Península ibérica, no se sabe con exactitud la ubicación de las columnas de Hércules, geográficamente, las columnas de Hércules eran los promontorios de Creta y Gibraltar, pero otras afirmaciones las ubican en el templo de Sacti Preti, al sur de Cádiz.
Platón describe a la isla como un paraíso, con elefantes, caballos, toros y todo tipo de recursos que aseguraba una vida rica a los habitantes. Una superpotencia autárquica en la que vivían superhombres gobernados por los más ancianos. Sin embargo, con el paso del tiempo, la naturaleza divina de los atlantes fue convirtiéndose en una naturaleza humana, con vicios y uso indebido de la magia, ante lo cual, los dioses después de un consenso decidieron destruir la isla por completo en un día y una noche.
Platón no fue el único que se refirió a esta isla. El libro de Enoc (un libro intertestamentario) que forma parte del canon de la biblia, se refiere a un país situado al este del este, donde se encuentra el árbol de la vida y conocimiento. Los chinos se hablan de la residencia de los inmortales situada al sudeste, donde se podría encontrar el elixir de la inmortalidad y la bebida de la secreta verdad. Teopompo llama a la isla-continente como Miropide que viene de miropydes, una de las estrellas de Pléyades (las 7 hermanas) un cúmulo de estrellas situadas a un costado de la constelación de Tauro.
Pero que paso exactamente en la historia de nuestro planeta y del hombre hace 12000 años? Por esta época, estaba finalizando el último período glacial, pero se han recogido pruebas suficientes que demuestran que, antes de que dicho período finalizara del todo, se produjo una nueva glaciación, mucho más corta, pues duró unos 1.300/1.400 años, pero que sobrevino de golpe. Algo pasó que alteró gravemente el deshielo.
Grandes mamuts lanudos, grandes felinos dientes de sable, osos, etc… Toda una fauna que desapareció de la noche a la mañana. Y quien sabe, si también toda una civilización y una historia de la que sólo quedaron unos pequeños indicios. Existen teorías en las que un cataclismo a nivel mundial o podría muy bien haber sido el impacto de un cuerpo celeste contra nuestro planeta. Pudo haber corrimiento de placas, grandes volcanes, cambios en las corrientes marinas que originaron un nuevo avance de los hielos.
Las conjeturas que postulaban la existencia de la Atlántida como el «continente perdido» fueron invalidadas por la comprobación del fenómeno de la continental durante los años 1950. Por ello, algunas de las hipótesis modernas proponen que algunos de los elementos de la historia de Platón se derivan de mitos anteriores o se refieren a lugares ya conocidos. Dado que el filósofo griego se interesaba tanto por las sociedades ideales (La República, que en griego significa Ciudad-Estado) no parece insensato interpretar la historia como una parábola, un relato cuya finalidad es ilustrar una lección.
Sin embargo, Ni el positivismo ni el racionalismo han podido revertir esta tendencia, tampoco la ciencia ha podido obviar que algunos de sus argumentos se apoyan sobre datos contrastados. Lo cierto es que en la mitología un hecho se repite una y otra vez, aunque con distintas tonalidades. En la tradición nórdica, sumeria, griega, hebrea, mesoamericana, china, polinesia o andina se hace referencia a una era antigua en la que se produjo un acontecimiento que marcó la historia del hombre en la Tierra. Un antiguo reino, famoso por su riqueza y su sabiduría, que fue destruido por algún acontecimiento de carácter catastrófico.
Es mi palabra
V:. M:.
Fernando Illescas
1 de diciembre de 2015
A:. M:.
No comments:
Post a Comment