Friday, March 18, 2016

TRAZADO DE ORDEN DE LA TENIDA BLANCA DE LA GRAN LOGIA DEL AUSTRO ECUATORIANO

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
S:.F:.U:. 

Cuenca, a los ocho días del mes de octubre de 2015 e:.v:. 6015 n:.e:.

DISTINGUIDOS INVITADOS.
Con un fraterno saludo, las logias de la Obediencia pertenecientes al Gran Oriente del Austro Ecuatoriano, se regocijan en esta Tenida Blanca, al celebrar los 25 años de la GRAN LOGIA DEL AUSTRO ECUATORIANO.

El 12 de Octubre de 1990, un grupo de franc masones que consideraban que la masonería debía expandirse por el Austro del Ecuador, bajo el mallete del primer Gran Maestro, el distinguido Q:.R:.H:. Armando Albornoz Vintimilla, se cobijaron dentro de tres grandes principios: la Libertad, Igualdad y Fraternidad; para hacer suyos los principios de la Orden y cultivar en el Austro del país esa semilla de reivindicación social progresista. A partir de esa fecha la masonería toma fuerza en Cuenca al consolidarse el Gran Oriente del Austro Ecuatoriano con el respaldo de la R:.L:.S:. Hiram Abif Nro. 2 se fraguaban los ideales de la Orden, desde el Rito Escoces Antiguo y Aceptado de los Antiguos, Libres y Aceptados Franc Masones.

La Gran Logia del Austro Ecuatoriano se ha destacado por el sin número de emprendimientos en pro del bienestar del ser humano, tal es la creación de la Fundación Luis Vargas Torres, entidad a cargo de un minucioso trabajo filantrópico en la ciudad, la Fundación vela por los más necesitados desde sus diversos proyectos, el masón no actúa solo, sus familias han sido un pilar fundamental dentro de ésta construcción, quienes han apoyado uno a uno los emprendimientos gestados en este Gran Oriente.

Años más tarde se encienden las luces de la R:.L:.S:. Armando Albornoz Vintimilla Nro 7, en homenaje al Q:.R:.H:. por toda su obra en pro de la masonería y los principios de progreso e igualdad en la sociedad; quién descansa en Orient:. Eterno, dejando un mensaje sobre la trascendencia en el trabajo, la rectitud y la disciplina en los obreros y obreras. La R:.L:.S:. Armando Albornoz Vintimilla Nro 7 trabaja en el Rito Frances.

La masonería tenía una deuda pendiente con la sociedad, era el tema de mayor debate al interior de los talleres; la presencia de la mujer en la masonería. La masonería femenina no había sido aceptada en el país, a nivel de talleres masculinos, por varias creencias de índole ortodoxas.

Una vez más, la Gran Logia del Austro Ecuatoriano marca la distinción; luego de acalorados debates entre sus miembros, bajo el mallete del Q:.R:.H:. G:.M:. Mauricio Barros Uguña, resuelve aceptar y confía en la solicitud de un grupo de mujeres masonas que venían trabajando mucho tiempo atrás en talleres mixtos, ésta solicitud se direcciona en la creación de la R:.L:.S:. Mixta GUADALUPE LARRIVA GONZALEZ, en honor a la memoria de una gran mujer imagen de lucha, honestidad y justicia, quién sería su patrona habiendo sido también una masona de ideales inclaudicables, Guadalupe Larriva González hacia el año 2000 fue V:.M:. de la R:.L:.S:. Nueva Luz Nro. 7, siendo la precursora de la masonería femenina y mixta en el Austro.

Así el 28 de enero de 2011, se levantan las columnas de la R:.L:.S:. Mixta Guadalupe Larriva González Nro5, taller que trabaja en el Rito Francés Moderno, rito que acepta deliberadamente la presencia necesaria y justa de la Mujer en los talleres masónicos.

Luego de este breve histórico sobre la Gran Logia del Austro Ecuatoriano, es mi deber en esta Tenida Blanca de Celebración por los 25 años de nuestra Gran Logia; situar ante ustedes estimadas y estimados invitados los preceptos básicos de la masonería universal y de los Franc Masones.

La Masonería Universal tiene orígenes remotos; se dice que el primer masón fue el primer ser humano que supo equilibrar en su accionar la razón y el corazón; la masonería es una escuela que se fundamenta en una filosofía de vida; no es una religión ni una asociación de índole político; masón significa “albañil” en francés, y los talleres son las logias o “casa”; por lo tanto desde sus tres grados simbólicos (a:.m:.com:.m:.m:.) tenemos la obligación de construir nuestro templos individuales desde la virtud, la tolerancia y la humildad. El y la masón utilizamos herramientas como la escuadra, el compás, la regla de 24 pulgadas, el mazo y el cincel, entre otras; cuyo objetivo consiste en ir moldeando nuestras vidas con voluntad e inteligencia, hacia una contribución simbólica y pragmática desde la justa medida hacia la Gran Obra Social.

La masonería proviene también de los antiguos constructores de los Templos, su importancia simbólica es trascendente para el iniciado, quién a partir de su ingreso dejará de ignorar y pasará a realizar un trabajo consciente en su propia edificación, él y la masón son seres humanos libres y de buenas costumbres, cuyas características deben ser la indagación, la reflexión y la crítica. El masón desarrolla un pensamiento de introspección profundo estudiando las cosas y fenómenosdesde su tesis, antítesis y síntesis desde un respeto irrestricto al pensamiento del otro. Una característica muy importante del masón es ser una persona que considere que la verdad no es absoluta y que debe primar la transparencia en todos sus actos. No somos seres perfectos, la búsqueda del y la masón es la perfectibilidad, como una virtud inherente del ser humano desde la flexibilidad del pensamiento.

La masonería aborrece la Ambición, Ignorancia y el Fanatismo y lucha incesantemente contra el Dogma. Nuestras ceremonias son un culto a los saberes de todas las civilizaciones, nuestros templos son un homenaje a la naturaleza y el universo; y la fraternidad es el cemento que nos une y distingue; el masón es fraterno y solidario. Nos llamamos “hermanos que habitamos en uno”.

Para algunos hermanos el principio generador de todo es el Gran Arquitecto del Universo y para otros no, porque tienen sus propias creencias y cosmovisiones, y son aceptados sin preconcepciones.

Antiguamente la masonería fue muy perseguida, debido a la necesidad de poder, el dogma y el fanatismo que manipularon la imagen de la masonería a lo largo de la historia; muchos hermanos han caído en combate por defender sus ideales; como es el caso de la Revolución Francesa, evento histórico donde la impronta y legado para la masonería ha sido la trilogía de la L:.I:.F:.

La masonería ha sido una sociedad secreta por cientos de años, la tradición de la orden es impartir los conocimientos a sus adeptos de voz a oído, del maestro al aprendiz; actualmente la masonería no es una sociedad secreta sino más bien discreta. Cualquier persona puede ingresar a ella a partir de su mayoría de edad, siempre y cuando esté consciente de que la institución exige de cada uno de nosotros el desarrollo de virtudes y el progreso de la humanidad desde lo biofísico, psicológico y espiritual. La masonería eleva Templos a la Virtud y Mazmorras al Vicio.

Grandes personajes de la historia se han destacado como masones por sus acciones y pensamiento como para citar un ejemplo a los Q:.R:.H:.H:. Simón Bolivar, José Martí, Emilia Pardo, Voltaire, José Peralta, Clotilde Cerdá, José Domingo LaMar, Benito Juarez, Salvador Allende, Benjamín Franklin, Elisabeth Aldworth, Oscar Wilde, Hildegarth Rodríguez, entre otros grandes hombres y mujeres que con su vida han sido el reflejo de la orden.

Como en toda institución también han existido masones que han dejado mucho que decir, por ello la masonería se depura sola y exige de sus adeptos el cumplimiento de los principios libremente contraídos; en caso de que existan faltas por parte de un masón, concurren sanciones considerables.
 
En fin, esta noble institución ha tenido un sin número de detractores, se nos ha acusado de ser la secta más poderosa del mundo; en realidad el masón a medida que se instruye y esfuerza por su formación integral e íntegra adquiere el poder de transformar sus pensamientos y el mundo hacia el progreso común.

Quiero reconocer el gran aporte de nuestro Q:.R:.H:. Gustavo Corral Corral, Gran Maestro de la G:.L:.A:.E quién con una actitud responsable sabia y fraterna guía a las logias de la obediencia hacia el desenvolvimiento entusiasta; enfrentando los desafíos actuales, que redefinen el rol de la masonería, articulándola a los vertiginosos cambios en medio de una sociedad de la información y la comunicación, que dista del ejercicio de las virtudes.

Es mi palabra G:.M:.

Priscila Avila Larriva

V:.M:.

R:.L:.S:. Mixta Guadalupe Larriva González Nro 5

G:.OR:.

G:.L:.A:.E:.

Wednesday, March 16, 2016

Mujer y el Laicismo

AUG:.  RESP:. LOG:. SIMB:
“GUADALUPE LARRIVA  N°5.”
PERTENECIENTE A  LA G:.L:.A:.E:.

QQ:.RR:.HH::, QQ:.HH:., HH:.

Permítanme, con mirada de mujer, hacer un análisis de cómo el laicismo transmutó al mundo femenino para tratar así de rescatar su historia.

El paso de la mujer del mundo de lo privado al mundo de lo público ha significado en la historia, todo un proceso de emancipación, que la ha llevado a adoptar diferentes grados y formas de participación dentro de la sociedad, los mismos que se han plasmado con distintos matices en el imaginario femenino.

El proceso de apropiación de los derechos políticos de la mujer, su vinculación a la vida cívica, a la actividad económica y por sobre todo a la política, van a la par con las profundas reformas que gestó el laicismo que hacen que la imagen femenina se vaya forjando en la historiografía plagada con frecuencia de una subjetiva lógica masculina, como un testimonio del efecto que ésta causó en el proceso de producción y difusión del conocimiento.

En nuestra historiografía la imagen femenina es delatada con tenues siluetas cargadas de sentimientos, concepciones encontradas, fraguadas por antagónicas exclusiones y discrímenes, afincadas en la exaltación de sus virtudes, atribuyéndole los más diferenciados roles, con frecuencia la presentan como un ser dominado, victimizado y pasivo, otras con la faz de una lideresa, de una heroína que acepta los más inverosímiles retos. Perfiles estereotipados que han configurado la cosmovisión femenina.

Al remitirnos a las cosmogonías se compara a la figura de lo femenino con la mítica Coa o la legendaria Pachacmama, con la diminuta Venus de Valdivia, vinculándola a la tierra vivificada por ancestrales ritos de fertilidad y fecundidad. Con Ceres y Eleusis –diosas de la agricultura, de la productividad-, encontrándose en simbiosis íntima con la esencia de la vida, “la tierra”, rostros femeninos reflejados en una Isis velada guardiana del conocimiento, de las categorías del principio y del fin, de una Atenea custodia de la sabiduría, de Afrodita emblematizando al amor que retrata su sensibilidad, y su belleza se traduce en una Venus recubierta de soberbia.

Rodeado de un halo de misterio, el enigma de lo femenino se traduce en la Ñusta “doncella del sol” o en las sacerdotisas celtas, cátaras y druidas mantenedoras de ancestrales rituales. Se la personificada en la curiosa Pandora, en la aguerrida y frenética amazona o de la edénica Eva.

Referentes de virtudes y defectos. Al transitar entre la realidad y la fantasía, la historia nos 
relata gestas y epopeyas encabezadas por la mujer, ella, ha sido capaz de protagonizar los mayores cambios en la sociedad y en sus instituciones, reformando y revolucionando estructuras y sistemas, poseedora de la oralidad con la que ha preservado y reproducido la cultura.

Llevándonos a través de distintos modelos de explotación socio-política desde la recolectora marcada por la igualdad del comunismo primitivo, mantenedora de un sistema matriarcal, aquella que por su apego a la tierra y por su rol en la sociedad se le atribuye el descubrimiento de la agricultura; o la víctima del servilismo esclavista, y la explotación del capitalismo patriarcal. Muchas de ellas fueron mutiladas, lapidadas por el fanatismo y se constituyeron cual Juanas de Arco en protagonistas de un permanente holocausto.

Otras, rompiendo la rutina van abriendo el camino que señalaba su capacidad de liderazgo político, con fuerza inusitada entintan las páginas de nuestra historia. Las guerras por la liberación en América Latina retratan a las guarichas marcando el paso de Bolívar, a la anónima Aguedita mexicana, a las montoneras de Alfaro que infundían valor a las tropas revolucionarias, fieles a la soldadesca, avanzaban haciendo acopio de fortaleza, nutriendo de valor, elevando un grito de rebeldía caminando al paso de sus ideales. 

Mujeres que demuestran su fortaleza al suplir la ausencia del varón en épocas de guerra, que acuden a la trinchera, que reclaman sus derechos en las calles, o aceleran el proceso productivo, frente al hogar, al telar o a la máquina. En este contexto la valoración de la mujer se da al abrigo del laicismo percibido en sus albores como una inalcanzable utopía cifrada en la triada “ Libertad, Igualdad y Fraternidad”.

El Laicismo detonó los hitos más fuertes del cambio, gestado en las más diversas esferas del mundo, es el pensamiento filosófico-político que se dejó sentir con énfasis en las postrimerías del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, cuando nuestro país vivía una teocracia llevada tras el concordato a un clericalismo asfixiante, por ello este movimiento que tuvo una gran repercusión en la sociedad y la concepción de lo femenino, en la configuración de un nuevo sistema de valores, que inciden en el manejo de la cuestión pública, de la función social aislada de la visión dogmática y fundamentalista dada por la iglesia, enajenándola de la influencia religiosa y del monaquismo, deslindando a la iglesia del estado; lo divino de lo terreno; generando una polarización, una dicotomía entre la superstición y los desafíos que encarna la libertad de pensamiento; rechaza todos los excesos y las pasiones que obnubilan al espíritu, aquellas que están entre la herejía y el deseo de cambio; entre la desacralización del cosmos y de la naturaleza y la rigidez del dogma y el estímulo de la tolerancia; del oscurantismo develado por la razón cifrada en la ciencia y la tecnología; del teocentrismo que sustituido por un humanismo; a la libertad como la esencia inalienable del ser, a la predestinación frente al libre albedrío y de la libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión, del espíritu libre que se refuerza con la práctica de la solidaridad y fraternidad, de la emancipación frente a toda forma de condicionamiento.

El laicismo en su momento histórico abre todos los canales de interacción entre los diferentes actores sociales y se ubica en el contexto de sus demandas, en la búsqueda de un estado soberano, progresista y democrático, gestándose como imperativo el ejercicio de una ciudadanía plena y justa, como la prolongación de un proceso emancipador que va de lo individual a lo social. Como un rechazo a la exclusión social, filosófica, religiosa, política, ideológica y laboral. Entrelazándose a la práctica de la democracia, configurando en un momento una “ utopía laica”, que trasciende a la conquista de la emancipación, reposando en la reafirmación de los derechos del ser humano. 

Un laicismo fundamentado en la tolerancia frente a las actitudes políticas divergentes, que le permiten traducirse en la libertad del pensamiento y de expresión, en forjador de una organización política solidificada reivindicadora de los derechos del Estado, agudizando su lucha por la preservación de las libertades individuales, del respeto al pluralismo cultural y social. Su búsqueda se cifra en alcanzar la igualdad de oportunidades para llegar al desarrollo de todo el potencial humano.

El Laicismo es el punto de partida de la liberación de la mujer, él ha dejado un legado que contribuyó firmemente a amortiguar la vorágine de la revolución industrial al incorporarla bruscamente dentro del campo laboral, dándole las armas para romper los lazos que la uncían a la máquina gestando aportes trascendentales en su pensamiento e ideario, haciendo de ella una fiel defensora de sus reivindicaciones, incorporándola a la lucha por la defensa de sus derechos.

De manera paulatina delinea figuras que buscaban afanosamente ir tras el paradigma de la igualdad y la equidad, como una manifestación de su rechazo a la exclusión, eliminando la concepción sexista de la división del trabajo que por siglos había dependido de los atributos de masculinidad o feminidad, antes que de la valoración de capacidades habilidades, desempeños.

El laicismo por lo tanto va permitiendo el ejercicio pleno de los derechos igualitarios y de su ciudadanía plena. La mujer activista, recipiendaria de la soberanía popular, producto del liberalismo, pudo abrir su camino hacia la emancipación, se rebela contra las contradicciones de clase, que marginan y enajenan, se levanta contra la explotación y la opresión, irrumpe en un nuevo escenario social, esgrimiendo con fortaleza la noción de libertad, de aquella que al erradicar las tinieblas, va buscando el reinado de la fraternidad y la justicia, del pluralismo regenerador en el que se cimienta la auténtica democracia.

La explotación del proletariado como clase explica la radicalización del movimiento feminista contemporáneo que tiene su cumbre en la Internacional Socialista. Desde la óptica de su evolución el Liberalismo trasmuta desde el Utilitarismo que busca instaurar una economía de bienestar, hacia el Liberalismo Radical que con frecuencia desemboca en el ideario Socialista.

Mujeres que creen en la participación colectiva, en la democracia plena que incluye y orienta, se enlazan a los movimientos gestores de la revolución liberal, a través de ella se rompen barreras y convencionalismos. Pues mediante la secularización, la desacralización de la educación enrumbados por el laicismo, permitieron la democratización de la escuela, facilitaron el acceso al aula, primero a la normalista que acogió la vocación de madre-maestra y luego a la profesional practicante de otras ramas de las ciencias. 

El largo trajinar en búsqueda de la igualdad se transparentó en la revolución liberal al alcanzar un conjunto de derechos humanos y civiles, beneficiándose en las reformas del Código Civil, teniendo acceso al matrimonio civil y al divorcio, hitos que significaron la adquisición de igualdad de oportunidades, adicionando su lucha por la educación y el trabajo.

Incorporando un nuevo concepto de calidad de vida. Siendo por lo tanto la inserción de la mujer en el aparato productivo lo que le dio una nueva forma de comportamiento en lo público, en lo social y en lo político. 

En esta perspectiva varias mujeres fueron las forjadoras de los movimientos sindicalistas que al enrolarlas en el mercado de trabajo las convirtió en parte activa de los procesos de cambio, aunque en muchos casos las miró tangencialmente al relegarlas a un plano de mandos medios.

Al avanzar el tiempo y en los años 20 en la etapa sufragista, la mujer sigue la tendencia democrática marcada por la votación universal y muchas dieron pasos hacia la igualdad, pasando a ser sujetos y actoras de los hechos políticos, desde los que comienza a ejercer sus derechos y deberes, e iniciarse en la toma de decisiones antes vedadas para ellas. 

La educación laica comienza a superar las prácticas de discriminación, determinando en gran medida el ejercicio de la equidad frente a la duplicidad hombre-mujer, dentro de la sociedad, como consecuencia de este devenir se inmiscuye en la vorágine de la urbanización de la economía, que se agiganta en los años sesenta, pasando a formar parte de la P E A, constituyéndose en el elemento fundamental del proceso productivo. Provocando una feminización de la fuerza de trabajo y posteriormente a una feminización de la pobreza que lanzó a las calles a miles de mujeres en un acto de insubordinación ante el sistema; así como adoptando nuevos roles en puestos de dirigencia en lo laboral y como actora en lo político.

En los años setenta en América Latina es notoria la confrontación de la mujer contra las dictaduras teniendo un papel fundamental en la revalorización de la democracia.

La búsqueda de nuevas formas de participación social ha revalorizado su papel como actora social, dándose un mayor valor a la participación en lo político, recuperando el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Actualmente una conquista de los movimientos femeninos es la Ley de Cuotas que incorpora a la mujer en la democracia participativa, es un inicio a la equidad y debe cristalizarse en una auténtica democracia paritaria. Una paridad democrática. 

Para algunas la Ley de Cuotas es como “ hacer un lugarcito para las mujeres”.

De la Ley de cuotas debemos ir a la calidad, ubicando a la mujer en una situación de igualad y no utilitaria como sucede en muchos partidos políticos entre ellos los populistas que manipulan la imagen femenina. Es por lo tanto imperioso esclarecer su rol dentro de los partidos políticos, superar los vacíos de liderazgo femenino, con miras a erradicar los casos de discriminación existentes y ser realmente participativas en construcción de una nueva sociedad, en su diseño y edificación. 

En el ámbito de la educación la equidad e igualdad que pregona el laicismo, se traduce en la coeducación, que debe insertarse en el sistema educativo como el mecanismo idóneo para alcanzar la igualdad de oportunidades, determinando que es indudable que la vida social gira en torno a los conceptos que tenemos de lo masculino y lo femenino y que la estructura de nuestra sociedad responde a un androcentrismo, surgiendo por lo tanto una visión estereotipada del hombre y de la mujer.

La coeducación erradica la educación sexista, permitiendo llevar adelante todo un proceso de cambios orientados a mejorar la calidad de vida, las condiciones económicas, a tener igualdad de oportunidades para acceder al mercado de trabajo, eliminar las exclusiones, la pobreza. Educamos a hombres y mujeres con un proyecto común, forjando personas en igualdad de derechos y deberes, respetando las particularidades de cada individuo, cooperando para adquirir un estilo de vida con respeto, comprensión y aceptación mutua. 

La coeducación nos permite también hablar de derechos humanos, de los derechos del hombre y la mujer, que son universales, inherentes, innatos, intransferibles e irrenunciables. 

Derechos que deben ser tratados de una manera integral y sistémica, siendo uno de ellos el de la educación que debe ser concebida como la liberadora, eliminar los estigmas, considerarla como la herramienta para la emancipación social, cultural y de género.

Sólo con la coeducación podemos llevar adelante un plan de igualdad de oportunidades. Es importante además determinar la importancia que va adoptando la dimensión de género en la vida nacional, y su vinculación con nuevas políticas de desarrollo, es necesario para ello conocer la relación que se da entre población y desarrollo con el objeto de diseñar planes y políticas sociales que sean manejadas a través de un eje transversal de género. Para tras la evacuación de esta temática construir una democracia con inclusión que lleve a la redistribución del poder.

Para ello es necesario desechar aquella herencia nefasta de la exclusión y de la segregación, y de la sub-representación de la política y de sus necesidades, alcanzar el conocimiento intrínseco que cada una albergamos, recuperar y revalorizar la enorme diversidad y riqueza que encierra la cultura femenina y que nos permite asumir una variedad de identidades, que se afincan con fuerza en la interculturalidad de un mundo globalizante. Recordando que la concepción de lo femenino y de lo masculino difiere en cada cultura, y depende directamente de su estructura simbólica, de su cosmovisión, de la manera de ver el mundo e incluso del sistema político ideológico en el que está inmersa.

Recalcando que no debemos perseguir como meta una ginecocracia, un gobierno de la mujer, porque la crisis del sistema no se afinca hoy en una pugna entre géneros sino en la lucha de clases instaurada desde hace milenios, a la que hoy estamos obligadas a superar.

El devenir histórico ha recrudecido de generación en generación, la lucha por la igualdad de la mujer, como componente básico de la equidad, porque sólo la igualdad civil nos lleva a la igualdad política y ésta a la justicia social.

En fin, es importante enfatizar en un discurso femenino liado al laicismo, que trata de instaurar un sistema justo, sin exclusiones, acercándonos a los preceptos de equidad e igualdad que el laicismo encierra al darnos una visión más humana y humanística del mundo.

(Ponencia expuesta por la Q:. R:. H:. Guadalupe Larriva Gonzalez, O:. E:., en la Tenida Blanca de Aniversario de la G:.L:.E:.D:.E:., en la que se presentó de manera oficial el libro “Laicismo Vivo” – Noviembre de 2006)

La Atlántida, mito o realidad

“La Atlántida, mito o realidad” 
  
La Atlántida (o isla de atlas) conocida en antiguo griego, es una isla mítica originalmente descrita en los diálogos de Timeo y Critias de Platón.
Los diálogos cuentan que Critias (discípulo de Sócrates) relata una historia que le conto su abuelo, que a su vez fue contada por Solón y a éste se lo contaron unos sacerdotes egipcios.
La historia surge al narrar como los habitantes de una isla, 9000 años antes de la época de Solón, atacaron a los atenienses, quienes defendieron valientemente sus tierras y salieron victoriosos. Los atlantes, (habitantes de dicha isla), fueron castigados por los dioses por su soberbia. La forma en la que Zeus castiga a los Atlantes no consta en el dialogo pues existe una interrupción abrupta, sin embargo se suele asumir que fue un terremoto y un gran diluvio que los desapareció en el mar.
Poseidón fue amo y señor de la isla, al ser designada a él cuando los dioses se dividieron el mundo. La isla es descrita como una llanura oblonga del tamaño de 3000 por 2000 estadios (552x368 kilómetros)  rodeada de montañas hasta el mar. En la mitad de la llanura se ubica una montaña rodeada por 3 círculos concéntricos de agua, la montaña fue el hogar de uno de los primeros habitantes de la isla, Evenor.

Evenor tuvo una hija, Clito, quien se enamoró de Poseidón y tuvieron 10 hijos, para los cuales la isla fue dividida en 10 respectivos reinos. Atlas, el hijo mayor, se le otorgó poder por sobre sus hermanos y en honor a él, la isla fue llamada Atlántida y el mar circundante se le llamo atlántico. El hermano Gemelo de Atlas se llamaba Gadiro y gobernaba el extremo de la isla que se extendía desde las columnas de Hércules hasta la región que por derivación de su nombre se llamaba Gadírica. Gadírica es lo que actualmente se conoce como la Bahía de Cádiz al Sur de la Península ibérica, no se sabe con exactitud la ubicación de las columnas de Hércules, geográficamente, las columnas de Hércules eran los promontorios de Creta y Gibraltar, pero otras afirmaciones las ubican en el templo de Sacti Preti, al sur de Cádiz.

Platón describe a la isla como un paraíso, con elefantes, caballos, toros y todo tipo de recursos que aseguraba una vida rica a los habitantes. Una superpotencia autárquica en la que vivían  superhombres gobernados por los más ancianos.  Sin embargo, con el paso del tiempo, la naturaleza divina de los atlantes fue convirtiéndose en una naturaleza humana, con vicios y uso indebido de la magia, ante lo cual, los dioses después de un consenso decidieron destruir la isla por completo en un día y una noche.

Platón no fue el único que se refirió a esta isla. El libro de Enoc (un libro intertestamentario) que forma parte del canon de la biblia, se refiere a un país situado al este del este, donde se encuentra el árbol de la vida y conocimiento. Los chinos se hablan de la residencia de los inmortales situada al sudeste, donde se podría encontrar el elixir de la inmortalidad y la bebida de la secreta verdad. Teopompo llama a la isla-continente como Miropide que viene de miropydes, una de las estrellas de Pléyades (las 7 hermanas) un cúmulo de estrellas situadas a un costado de la constelación de Tauro.
Pero que paso exactamente en la historia de nuestro planeta y del hombre hace 12000 años? Por esta época, estaba finalizando el último período glacial, pero se han recogido pruebas suficientes que demuestran que, antes de que dicho período finalizara del todo, se produjo una nueva glaciación, mucho más corta, pues duró unos 1.300/1.400 años, pero que sobrevino de golpe. Algo pasó que alteró gravemente el deshielo.
Grandes mamuts lanudos, grandes felinos dientes de sable, osos, etc… Toda una fauna que desapareció de la noche a la mañana. Y quien sabe, si también toda una civilización y una historia de la que sólo quedaron unos pequeños indicios. Existen teorías en las que un cataclismo a nivel mundial o podría muy bien haber sido el impacto de un cuerpo celeste contra nuestro planeta. Pudo haber corrimiento de placas, grandes volcanes, cambios en las corrientes marinas que originaron un nuevo avance de los hielos.
Las conjeturas que postulaban la existencia de la Atlántida como el «continente perdido» fueron invalidadas por la comprobación del fenómeno de la continental durante los años 1950. Por ello, algunas de las hipótesis modernas proponen que algunos de los elementos de la historia de Platón se derivan de mitos anteriores o se refieren a lugares ya conocidos. Dado que el filósofo griego se interesaba tanto por las sociedades ideales (La República, que en griego significa Ciudad-Estado) no parece insensato interpretar la historia como una parábola, un relato cuya finalidad es ilustrar una lección.
Sin embargo, Ni el positivismo ni el racionalismo han podido revertir esta tendencia, tampoco la ciencia ha podido obviar que algunos de sus argumentos se apoyan sobre datos contrastados. Lo cierto es que en la mitología un hecho se repite una y otra vez, aunque con distintas tonalidades. En la tradición nórdica, sumeria, griega, hebrea, mesoamericana, china, polinesia o andina se hace referencia a una era antigua en la que se produjo un acontecimiento que marcó la historia del hombre en la Tierra. Un antiguo reino, famoso por su riqueza y su sabiduría, que fue destruido por algún acontecimiento de carácter catastrófico.

Es mi palabra 
V:. M:. 
Fernando Illescas     
1 de diciembre de 2015
A:. M:. 



LA MARCHA DEL APRENDIZ

AUG:.  RESP:. LOG:. SIMB:
“GUADALUPE LARRIVA  N°5.”
PERTENECIENTE A  LA G:.L:.A:.E:.

QQ:.RR:.HH::, QQ:.HH:., HH:.


“LA MARCHA DEL APRENDIZ”

Una vez abierta la Logia en grado primero, cualquier hermano o hermana que desee entrar y participar en los trabajos, tendrá que hacerlo con la marcha del aprendiz.

La marcha constituye lo que se llama el signo pedestre: cada grado tiene la que es peculiar, y en la mayoría de los casos está  en perfecta consonancia con el simbolismo del grado.
La marcha del aprendiz marca la ruta que va desde Occidente a Oriente, desde la oscuridad hacia la luz. Se hace estando al orden. Hay que colocar los pies en forma de escuadra, tacón contra tacón; el pie izquierdo avanza primero hacia delante.  La planta de los pies no se levanta, se desliza en el suelo sin perder nunca el contacto con él.  Son tres pasos, hasta llegar a situarse entre columnas.  En ese momento el hermano/a procederá a saludar al VM.·., seguidamente al 1º Vig.·. y, finalmente, al 2º Vig.·..  Acto seguido, estando al orden entre columnas, el VM.·. dará instrucciones al MC.·. de conducir al hermano/a a su lugar en L.·..

El pie izquierdo inicia y dirige la marcha, en claro predominio de la razón. Representa el futuro.
El pie derecho marca la horizontalidad del progreso ordenado, nivelado, siguiendo los dictados de la razón, en alusión también a la justicia que deben tener nuestros actos. 
Las plantas de los pies no abandonan el suelo, arrastran el pasado  y enmarcan la acción en la tierra, en el lugar donde aprendemos, amamos y actuamos.
Y naturalmente, tal y como se ha descrito, son tres los pasos que el aprendiz da en su marcha. Pasos que dibujan la rectitud en la dirección de su caminar y que conforman tres escuadras como emblema de la conciencia y de la verdadera equidad.

El aprendiz abandona el mundo profano mediante esta marcha, decidido a sortear sus dudas, penas y miserias, y lo hace, como hemos dicho, comenzando con  el pie izquierdo, pie quizás más débil que el derecho, pero que concuerda con las tres fases de la vida: nacimiento, vida y muerte.

Al  definir detalladamente el significado de los Tres Pasos:

El primer Paso representa al Nacimiento del hombre, al período de su educación infantil en el seno de su hogar.
El segundo, es emblemático de su vida, es  la etapa en la  que recibe su preparación Moral, Física e Intelectual, que le permiten abrirse paso durante su existencia.
 El tercer Paso, simboliza a la Muerte, o bien el momento en que el hombre, ha terminado de cumplir su misión en la Vida, y por lo mismo se presume que contento y satisfecho baja a la Tumba para gozar de su descanso eterno.
Existe otra enseñanza Esotérica atribuida también a esos Tres Pasos; y consiste en que el primero, representa al período de la investigación de las Causas y los Efectos, que dan origen a los enigmas que encierra la Creación, para dar lugar al desarrollo de los fenómenos naturales.

El segundo paso, simboliza a la época en que el hombre trata de descubrir los Arcanos Espirituales, que le conducen hacia lo sagrado, lo Divino y lo desconocido, cuyos estudios aún resultan algo incomprensible, debido a la diversidad de Religiones y Sectas adoptadas por la humanidad.

Y el tercer paso, es representativo de la etapa en que el hombre trata de encontrar una resolución aceptable,  para comprender los Secretos que encierra la Eternidad, por cuyo camino puede ser que se llegue a determinar, lo que es la verdadera Inmortalidad, o mejor dicho, que nunca llegaremos  a temerle  a la Muerte.
Es mi palabra
V:. M:.
Carmen Muñoz C.
Fecha: Cuenca,  3 de Marzo  de 2015
Y grado en este caso A:. M:.

DIOS Y EL UNIVERSO

AUG:. RESP:. LOG:. SIMB:
“GUADALUPE LARRIVA N°5.”
PERTENECIENTE A LA G:.L:.A:.E:.
QQ:.RR:.HH::, QQ:.HH:., HH:.

“DIOS Y EL UNIVERSO”



Dios es Existencia Suprema, Creadora e Indefinible; cuyo estudio es una de las bases de la Masonería y se le conoce simbólicamente con el nombre de Gran Arquitecto del Universo.
En el momento actual, la ciencia pareciera algunas veces ser incompatible con la espiritualidad. Lo que nosotros llamamos ciencia es en realidad ciencia física. Lo que llamamos espiritualidad es en realidad ciencia interior o ciencia que no tiene que ver con el mundo físico.

El proceso de unión entre la ciencia y la espiritualidad está en progreso. Esto puede ser visto en el campo de la física cuántica uniéndose con el misticismo, en la homeopatía, en acupuntura, el feng shui, chi kung y la medicina vibracional y otros.

Existe una clara distinción entre espiritualidad y religión. La religión tiende a ser sectaria, tiende a estar basada en creencias, y a estar parcialmente distorsionada por algunos de los seguidores del fundador. En algunas oportunidades, la religión tiende a ser la causa de mucho sufrimiento debido a la guerra y el genocidio; todo en nombre de Dios, mientras que la espiritualidad tiene que ver con las ciencias interiores.

El hecho es que la sabiduría divina, por su propia naturaleza, únicamente puede evocar armonía entre las personas. El surgimiento del amor y de la paz es el efecto propio de la sabiduría espiritual genuina. Construye de manera natural puentes entre gente de diferente fe. Por su naturaleza abraza y da poder a todas las personas. Es Universal como universal es la fuerza de gravedad, sin hacer distinciones pro motivos de raza, creencias personales o saldos de cuentas bancarias. A la gravedad no le importa si eres blanco o negro, si eres pobre o rico, si tienes educación o eres analfabeto: si das un paso en el vacío, fuera del balcón de un edificio alto, te estrellarás abajo en el pavimento.
Si alguna llamada “Religión” muestra cualquier forma de hostilidad o división dentro de su propia jerarquía o hacia otra fe religiosa, no genera Luz ni provee respuestas a nuestras preguntas más profundas durante el 100% del tiempo, entonces hay algo que está terriblemente mal. El
conflicto, la intolerancia y la oscuridad no pueden, por definición, existir en presencia de la Luz y la verdadera espiritualidad.

Dios opera estrictamente a nivel del alma, no a nivel físico. La espiritualidad trasciende las antiguas disputas de la humanidad y de sus sistemas de creencias, al tratar con el único vínculo que unifica a todas las personas y a todas las naciones: el alma humana.

En el principio antes del nacimiento del universo, la única realidad era una energía inmaterial infinita que se expandía permanentemente. La Kabbalah denomina Luz a esta expansión infinita. Toda forma posible de placer estaba incluida en esta Luz; desde los placeres derivados del sexo y del chocolate hasta los sentimientos celestiales de serenidad y dicha pura, todo lo que una persona pudiere concebir, desear, necesitar o apetecer, estaba incluido en esta Luz de felicidad. Este era el dominio de Dios el Creador, no había tiempo, ni espacio. El creador entonces creó todas las almas de la humanidad con un gran propósito: otorgarnos esta infinita Luz de Felicidad. Esta luz nos fue entregada gratuitamente. Pero no era muy divertido porque todo nos era dado sin esfuerzo alguno, sin reserva alguna. Era como asistir a un almuerzo gratis, una limosna, caridad, en otras palabras, fuimos creados; abrimos nuestros ojos, hablando en sentido figurado, y toda esa felicidad yacía allí, frente a nosotros.

Pero faltaba algo. El ingrediente faltante era el placer derivado del reto de jugar al escondite. En otras palabras, nuestra recién creada existencia hubiera sido aún más divertida y satisfactoria si nosotros solo hubiéramos podido crear esta Luz de felicidad en lugar de sólo recibir como cortesía dela Gerencia. Así que le dijimos al Creador: “Vamos a jugar el escondite. Tu escondes Tu Luz y nosotros la encontramos”

Cuando nos esforzamos por encontrar la Luz, surge un sentimiento de logro. Nos sentimos responsables de nuestra propia felicidad. Nos sentimos como la causa. Nos sentimos como Dios.
Así que esencialmente eso fue los que sucedió. Cerramos nuestros ojos, contamos hasta diez y se ocultó la Luz. ¡En el momento en que la Luz desapareció, este universo físico y oscuro irrumpio en la existencia!.

El acto Divino de ocultar la Luz es la causa detrás de los orígenes de nuestro universo, el cual los astrofísicos creen que nació durante el Big Bang.
Lo que dice la Kabbalah:
Antes de que se ocultara la Luz, había una unidad exquisita. Unicidad. No tales cosas como tiempo ni espacio.

Cuando la Luz se ocultó, un punto de espacio apareció en la existencia, marcando así el nacimiento del tiempo. Esto ocurrió hace unos 15 mil millones de años (desde nuestro punto de referencia).
El punto entonces se expandió (piensa en un globo siendo inflado) creando espacio vacio. Dios, esta energía formó la totalidad de la materia física, incluyendo alas estrellas, a los planetas y a las gente.

Lo que dice la ciencia: El Universo según Stephen Hawking.
El universo y el tiempo mismo, tuvieron un principio en el Big Bang, hace aproximadamente 15 mil millones de años. El Big Bang marca el instante en que nació el universo… y en que toda la materia del cosmos comenzó a expandirse. Antes de este momento, la totalidad de las cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, y las fuerzas nucleares, débiles y fuertes, se encontraban unificadas.

Es la misma historia, la única diferencia radica en que la Kabbalah nos da una razón que explica el porqué sucedió el Big Bang, mientras que la ciencia meramente nos dice como sucedió.



Es mi palabra
V:. M:.
Carmen Muñoz C.
Cuenca, 15 de Diciembre de 2015 e.v.
C:. M:.

Equinoccio de primavera

AUG:. RESP:. LOG:. SIMB:
“GUADALUPE LARRIVA N°5.”
PERTENECIENTE A LA G:.L:.A:.E:.
QQ:.RR:.HH::, QQ:.HH:., HH:.

“Equinoccio de primavera”

En este trabajo se realiza una revisión del Equinoccio según varias visiones culturales, mitológicas y desde luego para nuestra orden.  


Etimológicamente, el término equinoccio proviene del latín antiguo aequinoctium, el cual significa  «noche igual». Es el evento astronómico que ocurre cuando el eje de la Tierra se coloca de modo que sus dos polos están a la misma distancia del Sol.Tiene lugar dos veces al año: sobre el 20/21 de marzo y alrededor del 22/23 de septiembre. En ese momento, el centro solar se encuentra en el mismo plano del ecuador terrestre y los días y las noches tienen una duración similar.Como claramente lo indican sus nombres, los equinoccios se producen dando comienzo a cada una de las estaciones de primavera u otoño. Para cada hemisferio el suceso tendrá lugar en fechas contrarias.Desde tiempos inmemoriales los equinoccios han sido puntos de referencia para celebraciones y festividades.
El equinoccio de primavera es uno de los más antiguos ritos europeos, practicado en especial por los druidas celtas y los pueblos del Norte del continente. Los germanos dedicaban esta fecha a su diosa Ostara y los sajones, a su equivalente, Eostre. Eran diosas de la fertilidad, muy poderosas y respetadas, y quizás son antecedentes de la “Gran Diosa Madre” de la brujería Wicca, de origen medieval, que es la más extendida actualmente en Europa y Estados Unidos.

El inicio de la primavera marcaba también el comienzo del año agrícola y la llegada del buen tiempo, que permitía las fiestas al aire libre,  prados y bosques y el culto al dios del vino y la sensualidad, que los griegos llamaban Dionisos y los romanos, Baco.
Los judíos adoptaron esta fiesta de origen pastoril y agrícola, en su celebración más solemne, el Pesaj, que recuerda la liberación del pueblo hebreo de su cautiverio en Egipto.El cristianismo adaptó también esta fiesta pagana, asimilándola a la celebración de la Pascua, fiesta de la Resurrección del Señor, que se celebra el domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo. 
Pascua quiere decir "pasaje o tránsito" en hebreo, y es innegable la resonancia simbólica que estas palabras tienen para nosotros, pues aluden claramente a la idea de pasar o ir de un lugar a otro, que es el sentido que también tiene la iniciación, concebida como paso o peregrinación de las "tinieblas a la luz", o de la ignorancia de los principios y sus leyes universales al conocimiento y conformidad a ellos. Esta idea también está presente en la masonería, y los distintos grados iniciáticos que conforman su estructura poseen "palabras de paso", gracias a las cuales y del conocimiento de lo que ellas significan, podemos ir "haciendo nuevos progresos" en la orden, los que han de coincidir necesariamente con nuestra propia realización interior.


En las tradiciones judía y cristiana, tan presentes en la masonería, la pascua constituye el rito por excelencia de la "renovación", tanto en lo que se refiere al ciclo anual y cósmico (pues coincide con el equinoccio de Primavera y por tanto con la regeneración de toda la naturaleza), como al espiritual, pues dicha "renovación" no es otra cosa que el "paso" de un estado condicionado a otro verdaderamente libre e incondicionado. Y esto se vive a diferentes niveles de uno mismo durante el proceso iniciático, pero siempre el resultado de ese "pasaje" representará la liberación de ciertos condicionamientos y limitaciones, hasta que se logre finalmente realizar la Unidad, y con ella la Liberación total y permanente.
En el plano astral, el equinoccio de marzo está fuertemente ligado a Sirio, una de las estrellas mayores de la hechicería y de fuertes emisiones energéticas. No debemos olvidar que en esta fecha comienza a girar la rueda del Zodiaco a partir de su primer signo, Aries.
Los días del equinoccio eran de suma importancia para las culturas americanas como los Mayas y los Aztecas (hemisferio Norte), porque marcaban en la primavera, el ciclo de preparación de la tierra para la siembra y, en septiembre, el período en que el fruto del maíz maduro debía ser recolectado. Los Incas fueron también  celebraban esto suceso.

El mito de Jano aparece en las tradiciones gnóstica e iniciática en la antigüedad, convirtiéndose en uno de los símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada. Para entender la trascendencia de la adopción de este mito en la Francmasonería, hay que tener presente que el mito solar, modelo a escala de la magna dinámica del Logos en el Universo, es uno alrededor de los cuales gira integralmente la estructura simbólica masónica. Janos quien era hijo de Urnano y de Hécate, nació en Atenas y cuando fué hombre se equipó de una flota con la que se dirigió a Italia, en donde hizo varias conquistas y edificó una ciudad que llamó con su nombre Janicula. Cuando reinó Lacio, expulsó a Saturno de Urano y Janos lo acogíó, en agradecimiento este le dotó con el doble conocimiento de lo pasado y lo futuro, por eso se representa como el rey de los dos rostros, quien conoce lo que ha de venir y lo que ha sucedido. Se le pinta además con una llave en la mano y un bastón en la otra, significando lo primero que abre la puerta del año, y por esta razón se ha consagrado el primer mes del año en su honor, Januarius, el bastón representa que Janos preside en dos caminos.
En este contexto, es interesante resaltar el significado de puerta lo tiene también la letra griega “Delta”, que tiene la forma de un triángulo, forma empleada por los antiguos para el diseño de las puertas de acceso a los templos iniciáticos. Jano es el representativo del ideal iniciático, simboliza, la puerta de entrada a la verdadera iniciaciónpor nuestra capacidad al ver la luz de poder mirar hacia atrás para construir el futuro.

Para el mosón el equinoccio es una oportunidad para renacer, para florecer y ver desde la luz en retrospectiva como Janos lo que ha trabajado en su construcción personal y lo que ha de seguir trabajando a futuro. La celebración ritualistica está llena de alegorías que nos recuerdan que es monento de cosechar a nivel espitual lo que se ha sembrado durante todo el periodo en el que la tierra ha prometido germinar, en la orden el conocimiento aplicado a la vida en una construcción social igualitaria fraternal y solidaria, empezando desde el interior en la piedra bruta.
A nivel personal, el equinoccio es el día en el que se puede tratar de equilibrar la luz propia y las sombras, para tener una mejor convivencia interna y con nuestro alrededor. Por esta razón existen algunos rituales y prácticas que se realizan en esta fecha, a los cuales se les conoce como “experiencias espirituales”, pues tratan de reconectarse con la Madre Tierra y su energía natural a través de meditación, baños,  temascal y visitas a santuarios naturales, entre otros.
Es mi palabra
V:. M:.
Carmen Muñoz C.
Fecha: Cuenca,  24 de Marzo de 2015
Y grado en este caso A:. M:.

TRAZADO DE ORDEN DE LA TENIDA BLANCA DE LA GRAN LOGIA DEL AUSTRO ECUATORIANO

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:. S:.F:.U:.  Cuenca, a los ocho días del mes de octubre de 2015 e:.v:. 6015 n:.e:. DISTINGUIDOS INVITADOS. Con un...